Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2024

¿Por qué soy escritor?

Imagen
¿Por qué soy escritor? Por Jonathan Muñoz Ovalle Ser escritor es una elección que va más allá de la búsqueda de fama o riqueza. En un mundo donde el éxito suele medirse en seguidores, ventas y reconocimientos, es fácil perder de vista la verdadera esencia de la escritura. Para mí, ser escritor es un acto de autenticidad y conexión, un medio para explorar y expresar lo que a menudo queda silenciado en el bullicio cotidiano. Desde muy joven, descubrí que las palabras tenían un poder especial. A través de la escritura, puedo dar forma a mis pensamientos y emociones, transformar la confusión en claridad. Es un proceso catártico que me permite entenderme mejor a mí mismo y al mundo que me rodea. Cada palabra escrita es un paso hacia el autoconocimiento, una forma de dialogar con mis inquietudes y mis pasiones. Además, escribir es una manera de conectar con los demás. Al compartir mis historias y reflexiones, busco crear puentes entre mi experiencia y la de otros. La literatura tiene esa cap...

Saúl Gante y su novela sobre la Guerra Cristera

Imagen
Saúl Gante y su novela sobre la Guerra Cristera   Por Jonathan Muñoz Ovalle En el seno de un valle que se abraza con las majestuosas montañas de la Sierra Madre del Sur, se encuentra Chilapa, un pueblo donde resuenan las tradiciones culturales ancestrales y se anidan profundas costumbres religiosas. La vida cotidiana, como en todo asentamiento católico, se halla imbuida de un fervor religioso que impregna cada rincón de su existencia. Mardonio Sánchez, arriero y rebocero de esta tierra, es un hombre que observa con indiferencia los ecos de la guerra cristera que estalla en 1927, durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles. En este trágico conflicto, muchas almas inocentes se ven atrapadas entre el yugo del gobierno y la férrea resistencia de la Iglesia Católica. Por caprichos del destino, Mardonio cultivaba amistades con sacerdotes y allegados que se lanzaron a la lucha cristera, enfrentando con valentía la presión y la persecución de los ministros eclesiásticos. La nov...

Tiempo y memoria en la poesía

Imagen
Tiempo y memoria en la poesía Por Jonathan Muñoz Ovalle La experiencia humana está inevitablemente ligada al tiempo y la memoria. Desde el momento en que nacemos, cada instante vivido se convierte en un recuerdo, una huella que nos define y nos transforma. La poesía, como una de las formas más puras de expresión artística, se erige como un medio privilegiado para explorar estas dimensiones. A través de las palabras, el poeta captura la esencia del tiempo y la memoria, reflejando cómo influyen en nuestras vidas y en nuestra percepción del mundo. El tiempo en la poesía puede entenderse desde múltiples perspectivas. Por un lado, se distingue entre el tiempo lineal, donde los eventos se suceden de manera cronológica, y el tiempo cíclico, que refleja la repetición y el retorno. Este último es especialmente relevante en obras que celebran ritmos naturales y ciclos vitales. A lo largo de las épocas, el tiempo ha sido representado de distintas formas. En la poesía clásica, autores como Horacio...

Batman, el eco de la soledad en la búsqueda de la justicia

Imagen
Batman, el eco de la soledad en la búsqueda de la justicia Por Jonathan Muñoz Ovalle En las sombras de Gotham City, donde el neón se mezcla con la oscuridad, surge una figura que ha capturado la imaginación de generaciones: Batman. Más que un superhéroe, es un símbolo de lucha, resistencia y, sobre todo, soledad. Al sumergirnos en su mundo, encontramos no solo un relato de acción y aventura, sino una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y las contradicciones que habitan en cada uno de nosotros. Bruce Wayne, el hombre detrás de la máscara, es un reflejo de la fragilidad del ser humano. Su historia comienza con una tragedia: la pérdida de sus padres en un acto violento. Este evento marca el inicio de su viaje hacia la oscuridad, pero también es el catalizador que lo empuja a convertirse en un vigilante. Aquí se presenta una paradoja: su deseo de justicia nace del dolor, y su lucha contra el crimen se convierte en una forma de lidiar con su propia angustia existencial. La búsqued...

Sara Batalla, una luna entre las sombras

Imagen
Sara Batalla, una luna entre las sombras Por Jonathan Muñoz Ovalle Sara Batalla nació en la Ciudad de México en el año 1989, como un susurro en la noche que se niega a ser olvidado. En la penumbra de su insomnio, donde los sueños se tornan quimeras y el silencio se vuelve un lienzo, comenzó a tejer historias. Su ventana, un portal hacia la Luna, le ofrecía la luz plateada que iluminaba sus pensamientos inquietos, mientras sus ojos se posaban en la figura de una vecina envuelta en rumores sombríos, marcada con el estigma de ser una “bruja”. Los ecos de aquellos anuncios nocturnos, vestigios de su eterna vigilia, se transformaron en las raíces de su creación literaria. Era un bosque donde las ideas brotaban como árboles antiguos en un jardín secreto. El destino le sonrió cuando, bajo el techo protector de una tía, mientras ayudaba a su hija con tareas ajenas, ganó un concurso casi por accidente. O quizás fue su propio espíritu quien reclamó esa victoria disfrazada. No obstante, fue tras ...

Monika Feren, un alma de varios mundos

Imagen
Monika Feren, un alma de varios mundos  Por Jonathan Muñoz Ovalle En la ciudad de Ourense, en el año 1985, nació un alma inquieta, una mujer de mundos que danzaban entre lo real y lo ficticio. Desde su infancia, Monika Feren se sintió atraída por las sombras y los susurros de lo desconocido, lo que la llevó a convertirse en una narradora de historias que juegan con los límites de la percepción. Con el tiempo, su pluma daría vida a obras que transportan a los lectores a universos donde el terror y la fantasía se entrelazan, donde cada relato es una invitación a explorar lo inexplicable. Su primera obra, Sueños de Otro Mundo, Volumen 1: Fuego, es una antología que despierta los temores más profundos. Seis relatos cortos emergen como arañas en la oscuridad, desafiando al lector a discernir entre lo soñado y lo vivido. Cada historia es una trampa tejida con hilos de suspense y misterio, donde las señales son claves para escapar de un destino ardiente. "¡Corre antes de que el fuego te ...

Israel Chira, entre letras y aulas

Imagen
Israel Chira, entre letras y aulas Por Jonathan Muñoz Ovalle Israel Chira es un escritor y académico peruano, cuya trayectoria abarca la literatura, la docencia y la dirección educativa. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, Chira también obtuvo el título de Licenciado en Letras a través de un proceso de convalidación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Su carrera docente comenzó en Lima, donde se desempeñó entre 1999 y 2013 como profesor, director de colegio y Editor en Jefe-Perú de la Latin Heritage Foundation. Tras su mudanza a Argentina en 2014, Chira continuó su labor docente en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N.º 48 y en el N.º 160. Durante este período, se destacó no solo por su enseñanza, sino también por sus contribuciones al ámbito cultural a través de charlas, talleres y conferencias en diversas instituciones. Además, fue columnista del diario Nuevo Día y conductor del programa radial "Nota a...